miércoles, 25 de octubre de 2017

España, a por la ampliación de su Red Natura 2000 marina

Humanos con formación digital y máquinas éticas: los retos de la actual revolución tecnológica. Por (*) Francisco González


Quienes, como es mi caso, hemos sido testigos del arranque de la era digital -comencé mi vida profesional como programador-, estamos permanentemente imbuidos de un sentimiento de fascinación ante los continuos avances de la informática. En cambio, quienes han nacido en un mundo ya poblado por ordenadores, y envuelto en la web, toman su existencia como algo absolutamente natural, completamente integrado en su vida diaria. Esas vivencias tan diferentes a distancia de no más de dos generaciones son muestra de la transformación interna y los efectos de una familia de tecnologías que han desencadenado una profunda revolución socioeconómica, uno de esos raros procesos que representan un cambio de primera magnitud en la trayectoria de la humanidad.
Dos variables caracterizan esta revolución. Una es el breve intervalo temporal entre la constitución del campo científico y su traslación a innovaciones incrementales. Frente a disciplinas como la física y las matemáticas, la informática es un campo de conocimiento joven. La otra variable es el hecho de que la informática es una “tecnología universal”, frente a las llamadas “tecnologías dedicadas” a una reducida gama de funciones especificadas expresamente en su diseño. La universalidad del ordenador, su carácter intrínsecamente abierto y ubicuo, explica su penetración masiva.
Además, la informática establece una relación de retroalimentación con todo aquello que toca: cuanto más avanza el conocimiento en todos los ámbitos con el concurso de la informática, más progresa la propia informática, que recibe insumos de disciplinas tan variadas como la ciencia cognitiva, la lingüística, la lógica, la psicología o la física.
El origen de esta revolución tecnológica no está muy lejano en el tiempo. El crecimiento inflacionario de la informática comenzó hacia los años treinta del siglo XX, resultado de una interacción inusualmente estrecha entre industria y academia. La necesidad de calcular más y mejor hizo que a mediados del siglo pasado se empezara a reemplazar a las personas especializadas en elaborar tablas por las primeras máquinas computadoras, un proceso de automatización que rápidamente ganó velocidad. Las necesidades de procesamiento de datos e información de las grandes organizaciones -muy especialmente del ejército- tuvieron un papel muy significativo en el arranque de esta etapa de la informática, y corrieron en paralelo a los avances científicos.
En pocos meses se cumplirán setenta años de la publicación de Una teoría matemática de la comunicación, la obra en la que Claude Shannon identifica la unidad fundamental de la información como una situación binaria: cero/uno, on/off… el bit de información. En esa misma época, y también en el mismo sitio -los Laboratorios Bell, integrados en una empresa, no en una universidad, tres físicos que buscaban alternativas a las válvulas de vacío empleadas en las hasta entonces gigantescas computadoras inventaron el transistor, contribuyendo con ello al despegue de un campo científico que iba a ser -y continua siendo hoy- fundamental para la industria electrónica. Muchos desarrollos teóricos -no solo aplicados- ocurren hoy en compañías del universo digital y de las telecomunicaciones; se tienden así puentes entre la academia y la empresa, con ganancias para ambas.
Guiada por la necesidad, y por la impredecible demanda de sus usuarios, la informática ha crecido hasta convertirse en la tecnología transformadora que es hoy. Poniendo la información al alcance de todos, y gracias al abaratamiento de los dispositivos, la informática está demostrando ser una tecnología altamente democratizadora, de enorme impacto en prácticamente todos los estratos sociales. Una tecnología capaz tanto de infiltrarse en las tareas cotidianas -hacer una transferencia bancaria desde nuestro móvil-, como de alterar la organización de las empresas, el consumo, la comunicación, el entretenimiento, la generación de conocimiento, el cuidado de la salud y las relaciones personales.
En particular el ámbito de la empresa está sometido hoy a un proceso de cambio imparable. El perfil de los tradicionales sectores económicos se está haciendo progresivamente borroso o permeable, con empresas originarias de un sector adentrándose en otros, cambiando la gama de bienes y servicios que venían ofreciendo.
Agilidad y capacidad de respuesta a las expectativas de clientes y “stakeholders” son vectores fundamentales asociados al nuevo entorno y cultura digital de la sociedad, con valores muy distintos de los de un pasado no distante. En BBVA estamos convencidos de que debemos ir mutando a ritmo acelerado hacia una empresa digital multiservicio, lo que involucra cambiar el modo de organización, los perfiles profesionales, la cultura, el dominio de la tecnología, la paleta de productos que diseñamos, haciéndolos accesibles desde cualquier lugar y por múltiples canales y, también, la transparencia y estándares éticos que exige la sociedad digital del presente.
Esta visión ha ido tomando forma entre nosotros desde hace ya diez años. Pero queremos ir más allá, aprendiendo de empresas líder de otros sectores, empresas jóvenes de todos los tamaños que han surgido en la era digital y que han hecho de la información, el conocimiento y la comunicación la base para el diseño y entrega de servicios altamente personalizados, bastantes de ellos inexistentes unos pocos años atrás.
Sabemos, por supuesto, que ninguna transformación radical está exenta de retos. El primero y fundamental es de naturaleza conceptual: necesitamos entender bien dónde estamos, y cuál es la dirección del cambio.
Cohabitar el planeta con computadores
Nos encontramos a las puertas de rebasar con mucho lo que Herbert Simon, premio Nobel y uno de los padres de la Inteligencia Artificial, predijo hace varias décadas: cohabitar el planeta con computadores. Hoy esos computadores están muy próximos a las funciones más humanas, las de la inteligencia. Al acercarnos a esos niveles de actuación inteligente hemos tomado conciencia de que precisamos dotar de criterio ético a las máquinas más sofisticadas.
A escala social, otro de los retos colectivos de mayor envergadura es el riesgo del aumento del desempleo. Con las nuevas tecnologías, un número creciente de tareas serán desempeñadas, con toda probabilidad, por máquinas o sistemas inteligentes. La solución pasa por fomentar, mejorar, adaptar, impulsar al máximo, la formación. Solo así podrá suceder lo ya observado en periodos de transformación anterior derivados de la introducción de nuevas tecnologías: la aparición de nuevos perfiles y funciones que mejoran las condiciones de vida del conjunto de la población.
Para convertir los retos de esta revolución digital en oportunidades, es preciso ofrecer a las futuras generaciones los conocimientos y habilidades que les permitan adaptarse a los nuevos perfiles profesionales que reclaman los sectores productivos.
Sirvan de inspiración los seis jóvenes, menores de treinta años, ganadores de la primera edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España-Fundación BBVA. Ellos han sabido detectar las inmensas oportunidades que les ofrece su campo, y las han aprovechado con éxito.
Nuestra Fundación tiene como fin prioritario promover y difundir el conocimiento de base científica. Es un objetivo que perseguimos mediante varías líneas de actividad, entre las que destacan nuestros programas de ayudas a equipos de investigación y las Becas Leonardo a investigadores y creadores, así como varias familias de premios.
A los que ya dedicamos a la Física y las Matemáticas, sumamos ahora los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España-Fundación BBVA, con los que expresamos nuestra convicción de que la ciencia informática es en la actualidad un campo de interés preferente, que debe serlo aún más.
Los trabajos de los jóvenes informáticos galardonados incluyen sistemas que permiten medir la compatibilidad de un trasplante hepático; el más sofisticado tratamiento digital de imágenes; la optimización del rendimiento de los procesadores y ordenadores; la utilización de big data para luchar contra enfermedades; y la generación automática de predicciones meteorológicas comprensibles para todos. Son aportaciones que fortalecerán aún más el poder transformador de las tecnologías informáticas. Reconociendo a sus autores, dando visibilidad a las personas que de manera sobresaliente desplazan hacia delante las fronteras del conocimiento y su aplicación, buscamos transmitir al conjunto de la sociedad y a los decisores públicos y privados, a los creadores de opinión, que el conocimiento importa, y mucho.

* Extracto para creadores de opinión verde de EFEverde y EFEfuturo del discurso de Francisco González, presidente de la Fundación BBVA, en la ceremonia de entrega de los premios de la SCIE y Fundación BBVA 

http://www.efeverde.com/opinion/creadoresdeopinion/

Esta tribuna puede reproducirse citando su autoría y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Efeverde Efefuturo 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Marruecos reclama, en encuentro Periodismo Ambiental, más cooperación mediterránea para combatir cambio climático CAMBIO CLIMÁTICO

Efeverde.- El Gobierno de Marruecos quiere que haya una mayor coordinación y cooperación entre los países mediterráneos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus consecuencias, según quedó hoy de manifiesto durante la cumbre climática de Marrakech.
Así lo dijo hoy el secretario general del Alto Comisariado de Aguas, Bosques y Lucha contra la Desertificación de Marruecos, Abderrahim Houmy, durante la inauguración del segundo encuentro de periodistas ambientales de la Alianza de Agencias de Noticias del Mediterráneo (AMAN).


Cambio climático en países mediterráneos

Houmy resaltó que la región mediterránea es “una de las más vulnerables al cambio climático”, de ahí la importancia de que los países que la componen compartan conocimiento y expertos para “abordar este reto de manera más colaborativa y coordinada”.
En esa línea, avanzó que el Gobierno marroquí ha lanzado una iniciativa para la adaptación de los bosques mediterráneos y del Sahel al cambio climático.

Periodistas ambientales

El representante marroquí también pidió a los más de 50 periodistas de 16 nacionalidades reunidos por la agencia EFE y el Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN (UICN-Med) que se “esfuercen por comunicar esta información compleja al público general”.
Por su parte, el director de IUCN-Med, Antonio Troya, resaltó el valor de esta red de periodistas ambientales del Mediterráneo donde los reporteros “puedan intercambiar conocimiento sobre cómo mejorar la comunicación de los problemas que afectan la región”.
El director de Efeverde, Arturo Larena, reivindicó la función social del periodismo ambiental y apuntó que el mundo “necesita más testigos, más reporteros ambientales” para contar “el mayor reto que afronta la humanidad”, el cambio climático.

MAPecology y EFEverde

Finalmente el director de la agencia de noticias marroquí MAP, Jalil Hachemi Idrisi, habló de la reciente puesta en marcha de una sección especializada en medio ambiente en su agencia “que tiene como modelo EFEverde de la agencia EFE”, al considerarla una iniciativa “magnífica, innovadora y pertinente”.
El segundo encuentro de periodismo ambiental de las agencias de noticias del Mediterráneo, tras el celebrado en Málaga en 2015, tiene lugar en paralelo a la cumbre del clima de Marrakech y durante el mismo, científicos y periodistas trabajarán juntos durante tres días en cómo mejorar la comunicación del cambio climático. Efeverde
También te puede interesar:

UICN y EFEverde publican “Información ambiental en el Mediterráneo. Guía para periodistas sobre cuestiones e instituciones relevantes”

Madrid, 19 nov (EFE).- Ayudar a los periodistas a comprender la complejidad ambiental de la cuenca mediterránea es uno de los objetivos de "Información ambiental en el Mediterráneo. Guía para periodistas sobre cuestiones e instituciones relevantes", que acaba de ser editada por UICN-Med y la Agencia EFE.

La guía busca ser eminentemente práctica y ha sido publicada por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN (UICN-Med) y EFEverde de la Agencia EFE en el marco del acuerdo marco de colaboración suscrito por ambas entidades para impulsar el periodismo ambiental.
Redactada y coordinada por Lourdes Lázaro y Catalina Arévalo en ella han colaborado una quincena de autores de otros tantos países y sometida a revisión por expertos ambientales y del mundo periodístico como: Andrés Alcántara, Juan María Calvo,Ignacio Fernández Bayo, Alain Jeudy, Arturo Larena, Sonsoles San Román y Carla Danelutti.


En la Guía para Periodistas sobre el Mediterráneo hemos recogido la visión de científicos, activistas y otros actores de la sociedad civil sobre cuáles son los principales problemas ambientales que en estos momentos afronta el Medierráneo, y los retos para su conservación, ha explicado Catalina Arévalo de EFEverde.

Entre esos retos sobre los que los expertos han llamado la atención Arevalo ha citado "la contaminación por vertidos de hidrocarburos, y por plásticos y otros residuos que vienen de la falta de control en tierra, las proliferación de especies invasoras, o el aumento de la presión urbanística en la costa derivad del turismo. Por sus característica de mar casi cerrado sabemos que el Mediterráneo es un mar especialmente sensible a los problemas ambientales". En este sentido Lazaro ha señalado que "detrás de los datos de especies en peligro de extinción, existe también un componente humano, cada vez que perdemos una especie, estamos destruyendo al mismo tiempo hábitats y ecosistemas que proporcionan servicios fundamentales para la sociedad". Se repasa así cuestiones como el estado del medio ambiente, los grandes retos ambientales de la región, la gobernanza ambiental en la zona, los convenio regionales o internacionales, la relación entre la UE y el resto de países de la cuenca, las entidades científicas más relevantes o las ONG destacadas en los distintos países.

INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL MEDITERRÁNEO

La obra se completa además con diversos artículos de periodistas ambientales y científicos sobre el ejercicio de esta especialidad en países como España, Chipre, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Libano, Marruecos, Mauritania, Tunez o Turquia, entre otros.  

 Disponible en español, inglés y francés puede la publicación se puede descargar de forma gratuita en www.efeverde.com y www.iucn.es La guía, cuyo avance se ha dado a conocer en COP 22 de Marruecos, es uno de los primeros resultados del I Foro de Periodismo Ambiental de Agencias del Mediterráneo que tuvo lugar el 17 y 18 de diciembre de 2015 en Málaga, España, organizado conjuntamente por UICN y EFEverde de la Agencia EFE con la contribución de agencias nacionales de noticias asociadas a la Alianza de Agencias de Noticias del Mediterráneo.

"La intensa participación en el Foro de Málaga de agencias asociadas a la Alianza de Agencias de Noticias del Mediterráneo (AMAN) es una prueba de que las agencias nacionales de prensa del Mediterráneo se toman esta iniciativa muy en serio y muestran su disponibilidad y voluntad de contribuir, explica el secretario general de AMAN, George Penintaex en la introducción. "Esta es una guía para asistir a los hombres y mujeres que informan en todas las orillas de estos tres continentes y que por primera vez se acercan a la temática ambiental en la región mediterránea", ha resaltado Antonio Troya, director de IUCN-Med.

PERIODISMO AMBIENTAL EN EL MEDITERRÁNEO ESTA DISPONIBLE EN TRES IDIOMAS:

Inglés   :"Guía de Periodismo Ambiental en el Mediterráneo"
Francés :"Guía de Periodismo Ambiental en el Mediterráneo" de UICN Med y EFEverde 
Español :"Guía de Periodismo Ambiental en el Mediterráneo"